Santa María invita al trekking, las cabalgatas, a reconocer los aromas y los colores del campo.
Su plaza de armas es típica de la época de la colonia, por el lado norte se encuentra la Parroquia Inmaculada Concepción, con una arquitectura de principios del siglo XX. En el cerro San José, se encuentra la gruta de la Inmaculada Concepción, que da nombre a la parroquia.
En la entrada poniente de la comuna, en calle Latorre, existen construcciones de principios del siglo XX, pintadas de colores diferentes, que son un atractivo para los visitantes. Coexisten construcciones con pilares de esquina, destacando la casa ubicada en Latorre con Palominos, a una cuadra de la plaza, en donde el pilar se corona con la imagen de una gárgola. En Calle Rodríguez se ubica el único Pilar de esquina tallado del Valle de Aconcagua, vestigio y guardián de tiempos de la colonia. El sector de Placilla, destaca por sus construcciones coloniales.
En el límite con Putaendo, se encuentra la Aguada de La Higuera, vertiente natural de agua cristalina. En las alturas de la precordillera y detrás del cerro Orolonco, nace la Laguna El Copín, una formación natural ubicada a 2.458 m.s.n.m, que se nutre de la lluvia y las nevazones de invierno, con flora y fauna única.
Cruzan el Valle de Jahuel dos tramos del antiguo Camino del Inca, hoy parte de los Senderos de Chile, el primero parte en el Zaino y termina en las imponentes mesetas de Jahuel. El segundo tramo denominado del Zaino pasa por los faldeos del cerro Orolonco uniendo con la comuna con Putaendo, en el punto de Los Baños del Parrón.
El valle de Jahuel ubicado en el sector de Santa Filomena, acoge el templo de Santa Filomena declarado Monumento Nacional el año 2009. El sector cuenta con los olivos más antiguos de Chile, con una data superior a 300 años. Reconocido por la elaboración del aceite de oliva, sus pastas y mermeladas de aceituna, En el sector se realiza la Feria costumbrista del Olivo y la Fiesta de Santa Filomena, eventos multitudinarios al que concurren personas de todo el país.
En febrero del año 2020 se declaró oficialmente como Santuario de la Naturaleza El Zaino – Laguna El Copín, con los siguientes objetos de conservación: los humedales representados por sus vegas y vertientes; el bosque y matorral espinoso; la laguna El Copín; las mesetas; los sitios arqueológicos; y las especies clasificadas en categoría de amenaza.