Los municipios de Santa María, San Felipe y Putaendo contribuirán para acercar el proceso de regularización de títulos de dominio a las familias de dichas comunas. En su visita a la región el ministro de Bienes Nacionales entregó además una concesión gratuita que el municipio de San Felipe destinará a la Fundación Soñarte.
El miércoles 30 de abril el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, firmó, junto al alcalde de Santa María, Claudio Zurita; el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz; y la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, un convenio tripartito que permitirá acercar el proceso de regularización de la pequeña propiedad raíz a las y los habitantes de dichas comunas. En concreto, la iniciativa facilitará que las personas puedan realizar los trámites asociados a este proceso en sus territorios, sin tener que acudir a la capital regional. Este apoyo será monitoreado por el seremi de Bienes Nacionales de Valparaíso, Eduardo León.
La actividad se realizó en la Biblioteca Municipal de Santa María, y en ella las autoridades se refirieron a la relevancia de este acuerdo. El ministro Francisco Figueroa manifestó que los títulos de dominio llevan certezas a las familias, y que “la certeza es fundamental para entregar tranquilidad, seguridad ante el futuro, y también para evitar que como país tomemos decisiones en base al miedo. La incertidumbre nos lleva a tomar decisiones basadas en el miedo como personas, como familias, como ciudadanos, en términos políticos también. Otorgar certeza a las personas es algo fundamental para la democracia en nuestro país”.
La alcaldesa Carmen Castillo planteó que “esta es una necesidad para nuestra comunidad, para toda la provincia. Aquí estamos presentes tres comunas diciendo: estamos comprometidos con esta misión”. Por su parte, el alcalde Mauricio Quiroz puso énfasis en que “la comunidad busca respuestas a los grandes desafíos, y un desafío fundamental es ser propietarios del inmueble en el cual uno ha vivido durante un largo tiempo. Estamos disponibles para seguir trabajando juntos”.
El alcalde anfitrión de la actividad, Claudio Zurita, destacó la importancia de este convenio, señalando que «Santa María tiene una gran cantidad de personas que requieren regularizar sus títulos. Pero gracias a este acuerdo, ya no tendrán que desplazarse a Valparaíso para realizar los trámites. Ahora, gracias a la colaboración con Putaendo, San Felipe y el Seremi de Bienes Nacionales, tendremos expertos disponibles en nuestra comuna, que les ayudará a resolver sus trámites de manera eficiente».
Foco en la atención de las personas dentro del espectro autista
Posteriormente el ministro de Bienes Nacionales se desplazó a la comuna de San Felipe, donde junto a la alcaldesa Carmen Castillo y la diputada por el distrito 6, Carolina Marzán, entregó al municipio la concesión gratuita de corto plazo de casi 510 m2, los que serán destinados a la puesta en marcha de las tareas de la Fundación Soñarte, que administrará un centro terapéutico orientado a personas que presentan trastorno del espectro autista (TEA), cuyo aumento ha sido progresivo en los últimos diez años.
El ministro de Bienes Nacionales se refirió a los grandes propósitos que se consiguen cuando las comunidades trabajan de manera organizada: “La Ley TEA es una ley efectivamente muy potente, pero que requiere recursos, requiere voluntad de las instituciones, de las personas. Y eso se consigue con política, algo muy devaluado lamentablemente en el Chile actual. No me refiero a la política partidaria, sino que al esfuerzo de organizarse colectivamente, de convencerse y convencer a otra gente, de superar las dificultades para encontrar la forma de conseguir las cosas, de aunar voluntades, de aunar recursos. Eso es hacer política en pro de mejorar la vida de las personas», reflexionó Figueroa.
La alcaldesa Carmen Castillo agradeció la entrega y señaló: “para nosotros es muy importante que la Fundación Soñarte tenga un punto de encuentro y que nosotros les ayudemos a que cuenten con el espacio que necesitan”. Además la autoridad se refirió a financiamiento que el Gobierno Regional de Valparaíso ya habría comprometido a la gestión en esta materia.
La diputada Carolina Marzán, una de las principales impulsoras de esta iniciativa, se refirió a los alcances de la Ley TEA, promulgada en 2023: “No es una ley para niños, niñas y adolescentes, es para todo el ciclo vital. Es una ley integral, que contempla educación, salud, vida profesional y laboral. Hay muchos prejuicios que tenemos que derribar respecto a las personas autistas en los distintos espacios. Tenemos que trabajar para que se les abran las posibilidades de que, por ejemplo, hagan sus prácticas laborales, porque si no, seguimos siendo un país muy excluyente y discriminador”.
La diputada Francisca Bello (distrito 6) felicitó la entrega, pero señaló que “quedan muchos desafíos para un Chile inclusivo, y creo, como han dicho otras autoridades, que cuando no acercamos el Estado a las personas, los apoyos se vuelven privilegios. Hoy estas fundaciones son parte de la sociedad civil, vienen a apoyar sustantivamente, pero tenemos que ir avanzando a que el Estado pueda proveer no solamente salud, sino también inclusión”.
Alejandra León, en tanto, representante de la Fundación Soñarte, agradeció a todas las autoridades y profesionales de la entidad, que ya cumple 10 años, que han hecho posible este avance, y sobre todo recalcó lo que eso ha significado para los niños y niñas con los que trabajan: “esos niños que eran el problema hoy son presidentes de curso, son líderes, son niños importantes, que lideran, que son capaces de estudiar, que son capaces de entregar palabras a otros, y eso para mí es primordial”.
En el inmueble que utilizará la Fundación Soñarte las y los profesionales entregarán atención multidisciplinaria de las áreas de la salud, educación y terapia ocupacional, lo que beneficiará a toda la comunidad.